miércoles, 30 de abril de 2014

Glucosamina y Condotrina

Glucosamina y Condotrina





El acido hialurónico es el componente más importante del líquido sinovial de las articulaciones.
 
A diferencia de los analgesicos que ofrecen solamente un alivio temporal, la glucosamina y la condroitina  promueven la salud a largo plazo.

La glucosamina es un bloque de edifica el carrtílago de la articulación, lo cuál ayuda a mantener la integridad estructural de las articulaciones y del tejido conectivo.

La condroitina es un nutriente que ocurre naturalmente, y se encuentra en el tejido conectivo. Es capaz de enlazar moléculas de agua para lubricar, amortiguar y apoyar las articulaciones.

La glucosamina y la condroitina son sustancias que entran en la formación del cartílago articular, tendones y ligamentos. Nuestro organismo fabrica naturalmente sulfato de glucosamina, pero la cantidad de fabricación disminuye con la edad. En las personas que sufren de tales problemas articulares como la artritis, la artrosis o el reumatismo, los suplementos de sulfato de glucosamina pueden resultar muy eficaces.

Actúan directamente sobre las articulaciones penetrando los tejidos, esto permite reducir progresivamente el dolor y la rigidez causada por los desordenes articulares. Además de calmar el dolor, el sulfato de glucosamina puede también ayudar a frenar la degradación del tejido articular y favorecer lentamente la reconstrucción de las articulaciones dañadas.

El líquido sinovial es hecho de moléculas de Acido Hialurónico. No todas las moléculas de acido hialurónico son las mismas.  

Beneficios
• Mantiene  una estructura sana y la función del cartílago en las articulaciones
• Compatible con el movimiento y la flexibilidad
• Las condiciones artríticas y degenerativas de las articulaciones
• Ciertos trastornos digestivos
• Ciertos trastornos circulatorios
• Falta y / o avería del líquido sinovial
• El daño a los músculos, tejidos, ligamentos, tendones, vasos sanguíneos, nervios y articulaciones
• Inflamación de los discos de la columna vertebral
• Inflamación de las articulaciones de envejecimiento y el dolor en el nervio ciático
• Suavizar, lubricar y nutrir las articulaciones con Move Free Advanced

 
se debe tomar regularmente a la dosis recomendada. Durante las dos primeras semanas, tomar dos (2) tabletas dos veces al día con las comidas (cuatro (4) tabletas por día). Después de la fase de carga de dos semanas de tener sólo dos (2) tabletas una vez al día con una comida.


 consulte a su médico.
Carlos Mario Boyu

lunes, 28 de abril de 2014

Beneficios de las almendras

Beneficios de las almendras 

 



La almendra, conocida como la reina de las rosas, de la familia de los rosáceos y del género Prunus, constituye una de las fuentes de alimentación más antiguas del mundo, ya mencionada en la Biblia 2,000 años antes de Cristo. La almendra es el fruto del almendro, cuya deidad protectora era una diosa fenicia cuyo nombre en sirio significa "árbol hermoso", calificativo muy apropiado dada la espectacular hermosura de los campos de almendros en flor.

La semilla (parte comestible del almendro) es alargada, blanda, a veces tirando a ebúrnea, recubierta de una piel marrón y fibrosa. Es relativamente crujiente, de sabor muy suave, un poco dulce, nada ácida, oleosa, poco aromática cuando está cruda, pero con un aroma y un sabor mucho más intensos cuando se tuesta.

Existen dos clases de almendras: dulces y amargas; las amargas por su contenido, son tóxicas para el organismo, por lo que no se deben consumir. Las almendras dulces que son las comestibles, contienen: agua, proteínas, grasas, hidratos de carbono y celulosa; vitaminas B1, B2, PP, C, A, D y E; calcio, fósforo, hierro, potasio, sodio, magnesio, azufre, cloro, manganeso, cobre y zinc. Contienen, además, los ocho aminoácidos esenciales. Son las almendras un alimento imprescindible en una dieta sana y equilibrada. Además, resulta un ingrediente muy versátil tanto en recetas dulces como saladas.


Este fruto seco es una de las pocas fuentes de proteínas vegetales que contiene arginina, un aminoácido esencial para los niños.

A pesar de su aspecto seco y homogéneo, la almendra posee una cantidad notable de fibra soluble (10%). Es ideal para estimular los movimientos intestinales y para conferir sensación de saciedad.

La almendra es también rica en proteínas (19 g/100 g), cantidad similar a la de la carne. Por ello en las dietas vegetarianas las almendras y los frutos secos en general tienen una gran importancia. El contenido en hierro es otra de las virtudes de este delicioso fruto seco. 50 gramos de almendras aportan una dosis de hierro muy similar a la de las espinacas, claro que éstas son 30 veces menos calóricas.

El magnesio, el fósforo y el manganeso también son otros de los minerales que aporta este fruto seco en cantidades nada despreciables.

Las almendras representan nutrición y salud con sabor. Son las almendras la fruta seca sin colesterol que agradará a los consumidores más exigentes y a los fanáticos de la salud.
La grasa, un regalo para las arterias

Los beneficios de las almendras para la salud de las personas son múltiples. Tienen un 52% de grasas. De ellas, dos terceras partes corresponden a ácido oleico. Esto quiere decir que comer almendras es muy parecido a tomar aceite de oliva desde el punto de vista cardiovascular. Tanto es así, que se ha demostrado que en comunidades en que se consumen dosis altas de frutos secos, la incidencia de enfermedades cardiovasculares es menor. Otro punto a tener en cuenta es su contenido en ácido linoleico (omega-6), ácido graso esencial para el organismo que éste no sintetiza y que le es necesario obtener de la dieta.

Las almendras por la serie de elementos esenciales que tienen para nuestro organismo, hacen que su consumo sea adecuado en condiciones de crecimiento, siendo un buen complemento de la dieta.

La almendra es uno de los frutos secos con mayor aporte de vitamina E, una vitamina cuya ingesta a menudo está por debajo de lo que sería recomendable y que ejerce un valioso papel antioxidante. 50 g diarios de almendras crudas cubren las necesidades por día de esta vitamina.

El control de la dieta es esencial en los diabéticos que no dependen de insulina. La almendra puede formar parte de la alimentación de un diabético. Por una parte, se sabe que la asociación de la fibra con los azúcares provoca una disminución en la velocidad de absorción de la glucosa, lo que hace que el aumento de los niveles de glucosa e insulina sea moderado. Por otro lado, se ha demostrado que una dieta de ácidos monoinsaturados mejora la tolerancia a la glucosa, además de tener un efecto positivo sobre la regulación del contenido de colesterol presente en las HDL y LDL y sobre los niveles de triglicéridos.

Las almendras presentan un elevado contenido de fibra, elemento que, entre otras ventajas, permite aumentar el volumen de los excrementos y diluir así el ácido biliar, lípidos y esteroles, haciendo que disminuya el riesgo cancerígeno de éstos en el colon.

Considerada "remedio de todos los males", la aspirina es el medicamento más popular, extendido y aceptado. La alternativa natural a este producto consiste en comer un puñado de almendras, aunque sus efectos sean más lentos. La explicación radica en que las almendras contienen una buena proporción de salicilatos, sales formadas por ácido salicílico y una base que constituyen el principal agente activo de la aspirina, al que se deben los milagrosos efectos de este popular fármaco. Además, por su alto valor calórico y proteínico, las almendras ayudan a la regeneración del sistema nervioso y son un buen antiséptico intestinal.

Los expertos están de acuerdo en que una dosis recomendable de almendras para una persona sana es de unos 25 g al día (20 unidades), estando especialmente recomendada a niños, por su riqueza en calcio y proteínas; a vegetarianos, por su aporte en hierro y proteínas; y a personas aquejadadas de hipercolesterolemia, osteoporosis, déficit de peso, diabetes e intolerantes a la lactosa.

La Leche de Almendras (Leche vegetal):Es ideal para las embarazadas, lactantes, para combatir las enfermedades nerviosas, la desnutrición, la debilidad, la anemia.

Preparación: Tomar de 7 a 18 almendras (según la cantidad de leche que se quiera preparar), se dejan remojando en agua fría, de la noche a la mañana siguiente; se les quita la piel, se licuan y se cuelan; se toma lentamente y al clima, pues el calor destruye los valores nutritivos, “por lo tanto no debe hervirse”. En resfríos o gripe esta bebida favorece la eliminación de toxinas.

En resumen, las almendras representan nutrición y salud con sabor. Son las almendras la fruta seca sin colesterol que agradará a los consumidores más exigentes y a los fanáticos de la salud. 
Carlos Mario Boyu

viernes, 25 de abril de 2014

Calorias en las Bebidas

Calorias en las Bebidas



Casi nadie cuenta las calorías que hay en los líquidos que bebemos al día.
 Se dice que es mejor un chocolate chico, una porción de pan dulce o un pedazo de turrón que un vaso de refresco, sin dejar de considerar ademas lo nocivo que estos son.

 Dos vasos de cerveza (que representan medio litro) contienen 300 calorías.
 Dos vasos de aperitivo tipo Vermut, considerando 100 mililitros por vaso, contienen 200 calorías. 

Considerando que se tomen dos vasos de una u otra bebida, la ingesta previa a la cena alcanza, en promedio, las 250 calorías.


Dos copas de vino (alrededor de 400 mililitros) contienen 360 calorías.
1 vaso de fernet con bebida cola (100 mililitros de fernet puro por vaso) contienen 270 calorías. Así, 400 mililitros de bebida cola sumarían 360 calorías más.


Una copa de champagne de 200 mililitros contiene 150 calorías. Si fuera sidra, es un poco menos porque tiene un valor calórico menor.

 Si se suman todos estos consumos en una sola cena, tenemos en promedio cerca de 1.400 “calorías líquidas” provenientes del alcohol. A eso se le suma la comida en sí misma, que aporta un nivel similar de calorías. 

Si se tiene en cuenta que una persona tipo tiene un gasto promedio de 2.000 calorías por día, este día estamos prácticamente cubriendo más de las dos terceras partes del valor calórico necesario para una jornada, sólo con la bebida de una noche.

 El aporte calórico del alcohol se produce antes que el aporte calórico de la comida en sí misma, ya que a la comida le lleva más tiempo la digestión.

Cuando el cuerpo tiene disponibles las calorías del alcohol antes, utiliza primero esa fuente calórica. Por ende, después ya no necesita usar las calorías que vienen de las comidas (de los hidratos de carbono y las grasas). Por eso, está el famoso dicho de que “el alcohol fija las grasas”: en realidad, el alcohol es un ‘ahorrador’ de las grasas; es decir, el organismo usa las calorías del alcohol en lugar de utilizar la grasa corporal.

Recomendaciones
• Sugerimos la posibilidad de que uno pueda ingerir la menor cantidad de calorías líquidas durante los festejos, por sus consecuencias negativas para el organismo.
• Sugerimos la implementación de alguna gaseosa light o una copa de vino que no sea tan completa (dos tercios de la copa) y dejar la cuota de alcohol para el brindis. Es conveniente evitar toda la previa y todo lo que es fernet con bebida cola y tragos.
• Para aplacar la sed hay que optar por el agua, soda o alguna bebida gaseosa cero calorías, y dejar una cuotita de alcohol como para acompañar la comida y para brindis.
• Lo ideal es no hacer mezcla, ya que ésta suele producir más daño hepático y más molestia digestiva.

Calorías a considerar.

Bebidas sin alcohol
• Agua mineral: 0 cal.
• Agua tónica: 70 cal. por vaso
• Jugo de frutas envasados: 85 cal. por vaso.
• Gaseosas cola: entre 90 y 120 cal. por vaso.
• Gaseosas de lima- limón: 86 cal. por vaso.
• Coca Cola light: 1 cal. por vaso.
• Jugos en polvo diluidos bajas calorías: 10 cal. por vaso.
• Jugos en polvo diluidos: 50 cal. por vaso.
• Aguas saborizadas: 60 cal. por vaso.
• Aguas saborizadas light: entre 0 y 10 cal. por vaso.
• Gatorade: 60 cal. por vaso.
• Infusiones de té o café: 4 cal. por taza
Bebidas con alcohol
• Cerveza: 90 cal. por vaso.
• Sidra: entre 100 y 150 cal. por copa.
• Champagne: 150 calorías por copa.
• Vino tinto: entre 130 y 176 cal. por copa.
• Vino blanco: 160 cal. por copa.
• Pisco: 195 cal. por copa.
• Whiskey: 294 cal. por copa.
• Vodka: entre 85 y 100 cal. por copa.
• Ron: 125 cal por copa.

Carlos Mario Boyu

miércoles, 23 de abril de 2014

Degeneracion de la Macula

 Degeneracion de la Macula



La degeneración macular asociada a la edad es una enfermedad ocular causada por el deterioro de la mácula, que es la capa amarillenta que se encuentra en la parte posterior del ojo, en el centro de la retina. Cuando la mácula no funciona correctamente, la visión pierde nitidez y agudeza visual y se vuelve más borrosa.

La mácula es la parte del ojo que permite que percibamos detalles finos y pequeños en la zona central del campo de visión, por lo que éste será el primer síntoma de que no funciona correctamente.
A veces el inicio de la enfermedad es casi imperceptible, sobre todo cuando la sufrimos únicamente en uno de los dos ojos.
Otros síntomas que pueden indicar el inicio de la enfermedad son la visión de líneas rectas distorsionadas y áreas oscuras o vacías en el centro del campo visual.

El principal factor de riesgo es el consumo de tabaco, pero también pueden influir mucho una alimentación rica en grasa poco saludables, tener algos niveles de colesterol y padecer obesidad.

En algunos casos puede agravarse rápidamente y causar la pérdida de visión.


Hay dos tipos de degeneración macular: seca o atrófica y húmeda o exudativa.
  • Degeneración macular húmeda o exudativa: es menos común y más grave. Una de las posibles causas es la falta de oxígeno en la retina. El tratamiento se basa en la cirugía láser o algunos fármacos inyectados directamente en el ojo.
  •  
  • Degeneración macular seca o atrófica: es la més frecuente y aparece de manera gradual. No existe ningún tratamiento médico eficaz pero se puede frenar su evolución.
Alimentos que contienen nutrientes esenciales necesarios para la macula son: selenio, vitamina C, vitamina E,, Beta Caroteno, zinc y cobre.

Tambien el ginkgo biloba es el gran oxigenador de la cabeza y extremidades. En este caso nos ayudará a llevar el oxígeno hasta la mácula, por lo que será especialmente benefico en el caso de la degeneración macular húmeda o exudativa, aunque también puede mejorar la otra tipología.

El ginkgo biloba debe tomarse a temporadas, haciendo descansos para que el organismo no se acostumbre, por lo que podemos tomarlo a temporadas de tres meses, descansando uno o dos meses.  Es ideal empezar a tomarlo al inicio de la aparición de los síntomas.


Los frutos rojos son ricos en antioxidantes, vitamina C y luteína.
Destacamos los arándanos, que además de consumir naturalmente también podemos adquirir en forma de extracto, jugo o comprimidos.
También podemos consumir mirtilo, fresa, frambuesa, mora, cereza o ciruela roja.


La espinaca es rica en betacarotenos, antioxidantes, vitamina K, coenzima Q10, vitaminas del grupo B, clorofila, polifenoles, ácidos grasos omega 3 y minerales. Gracias a estas propiedades nutricionales nos ayuda a prevenir la degeneración macular. La consumiremos preferiblemente cruda, en ensaladas o en jugos.

La semilla de uva negra es rica en flavonoides, unas sustancias antioxidantes excelentes para prevenir la degeneración macular. 

Podemos prepararnos nuestro propio jugo licuando uvas con su semilla o bien tomar directamte un extracto. En este caso tomaríamos la dosis de 40 a 60 mg al día.

Algunos estudios han demostrado que al comer yemas de huevo con regularidad, las personas mayores de 60 años pueden reducir el riesgo de la pérdida de visión relacionada con la edad, causada por la degeneración macular. 

Las yemas de huevo son ricas en luteína y zeaxantina, son nutrientes que promueven la producción de pigmentos visuales.

Carlos Mario Boyu


lunes, 21 de abril de 2014

El té

El té



El té tiene una reputación de ser una de las bebidas más saludables del mundo, gracias a su abundancia de antioxidantes que combaten enfermedades. Sin embargo, cuando se elije rapidamente una bebida a base de hierbas a menudo pasará a segundo términodespues del cafe, Las investigaciones muestran que el té tiene sus propios beneficios mentales importantes, por lo que es buenotomar te para darle al cerebro un impulso.
 
. Un nuevo estudio en Motivación y Emoción muestra que la teanina, un aminoácido único que se encuentra en el té, pueden ayudar en la solución creativa de problemas. 

 La teanina puede estimular las ondas alfa en el cerebro asociados con la relajación, mientras que la cafeína enciende alerta y la atención. Esa combinación puede ayudar a obtener mejores resultados cuando se cambia de una actividad a otra, hervir una bolsa de te ayudara a estar mas alertas y concentrados en nuestras actividades sin dejar de tomar en cuenta todas las demas posibilidades de infusiones para mejorar o ayudar a nuestra salud.

Carlos Mario Boyu


viernes, 18 de abril de 2014

Alimentos y suplementos para elevar niveles de hemoglobina

    Alimentos y suplementos  para elevar  niveles de hemoglobina

 

 La anemia puede causar niveles bajos de glóbulos rojos y hemoglobina, una proteína en los glóbulos rojos que transporta el oxígeno por todo el cuerpo. Las deficiencias de hierro, vitamina B-12, vitamina B-6 y ácido fólico pueden contribuir a la anemia y los niveles bajos de hemoglobina, causando síntomas de fatiga y debilidad. Comer muchos alimentos ricos en estos nutrientes puede ayudar a prevenir y tratar la anemia. Los suplementos dietéticos pueden proporcionar otras fuentes de esos nutrientes.

 El cuerpo necesita hierro para fabricar hemoglobina. Las fuentes animales contienen hierro hemo, un tipo de hierro derivado de la hemoglobina. 

El cuerpo absorbe el hierro hemo con más facilidad que el no hemo, el tipo de hierro que se encuentra en alimentos de origen vegetal y suplementos.

 Las fuentes de hierro hemo incluyen el hígado de pollo, ostras, carne de res, almejas, pavo, pollo, atún, mero, cangrejo, cerdo y camarones. Las fuentes de hierro no hemo son los cereales fortificados para el desayuno, avena, soja, lentejas, tofu, espinacas, pasas, pan de trigo integral y los frijoles en forma de riñón, lima, azul marino, negro y frijoles pintos.

La vitamina B-12 juega un papel importante en la formación de glóbulos rojos. La vitamina B-12 se encuentra naturalmente en productos de origen animal como las carnes, aves, mariscos y productos lácteos.

 Las fuentes de B-12 incluyen la carne de hígado, el salmón, la trucha, almejas, merluza, atún, pavo, pollo, huevos, leche y yogur. Muchos cereales para el desayuno fortificados contienen vitamina B-12 agregada.

La vitamina B-6 desempeña un papel en la formación de la hemoglobina, y también aumenta la cantidad de oxígeno que la hemoglobina transporta, según National Institutes of Health Office of Dietary Supplements.

 Muchos alimentos contienen vitamina B-6, incluyendo cereales fortificados, papas, avena, plátanos, garbanzos, pollo, carne de cerdo, carne de res, truchas, semillas de girasol, espinacas, aguacates, salvado de trigo, nueces, mantequilla de maní y jugo de tomate.

El folato también juega un papel esencial en la formación de glóbulos rojos. Las fuentes de folatos incluyen la carne de hígado, las espinacas, frijoles grandes del norte, espárragos, espinacas, guisantes, brócoli, aguacate, maní, jugo de tomate, jugo de naranja, hojas de nabo, melón, papaya y plátano. Los suplementos dietéticos y los cereales fortificados, arroz, pan y fideos de huevo proporcionan ácido fólico, una forma sintética de folato.

Carlos Mario Boyu

miércoles, 16 de abril de 2014

óxido nítrico

 

 óxido nítrico


El óxido nítrico es una molécula de gas encontrada en el recubrimiento de los vasos sanguíneos. 

Tiene numerosas funciones, entre ellas reducir la inflamación de los vasos y estimular al sistema inmune destruyendo agentes patógenos.

 Por encima de eso, el óxido nítrico mejora el flujo sanguíneo relajando y dilatando las paredes de los vasos sanguíneos. 

La evidencia indica que ciertos alimentos y suplementos son efectivos para incrementar la producción de esta molécula en el organismo.

Chocolate
 


En una investigación publicada en la edición de octubre de 2010 del “Journal of Cardiovascular Pharmacology", se estudiaba el impacto del extracto de cacao y el chocolate sobre el óxido nítrico y la enzima convertidora de angiotensina, la cual contrae los vasos sanguíneos. 

Voluntarios sanos tomaron extracto de cacao o 75 gr de chocolate conteniendo 72 por ciento de cacao. Los científicos observaron que ambos grupos experimentaron una disminución significativa de la actividad de la enzima convertidora de angiotensina y un aumento de la producción de óxido nítrico.

Sandía

 


Aumentar el consumo de sandía puede elevar los niveles de óxido nítrico.
 El Dr. Bhimu Patil y otros colegas de la Texas A&M University, descubrieron que la sandía contiene el componente citrulina, la cual aumenta los niveles del aminoácido arginina en el cuerpo. La arginina ayuda a estimular la producción de óxido nítrico, de acuerdo con el sitio web Science Daily.


En pocas palabras, el Oxido Nítrico abre las compuertas de nuestro cuerpo, hace que la sangre circule a una mayor velocidad por sitios en los que no podría hacerlo. Imagina el agua  retenida por su presa. Si rompiéramos esa presa y dejáramos escapar el agua, esta inundaría todo…el cauce del río, arroyos y riachuelos, he incluso crearía nuevos cauces por los cuales correr.

Oxido Nítrico aumenta la vasodilatación muscular a todos los niveles celulares, lo cual aumenta dramáticamente el aporte de sangre, oxigeno y nutrientes a las células musculares, tanto para aumentar su rendimiento durante el entrenamiento como para incrementar la capacidad de aportes de nutrientes, la recuperación del músculo y el aumento de su capacidad de crecimiento.

Carlos Mario Boyu

martes, 15 de abril de 2014

"COLITIS"

Colitis

la Colitis es la inflamacion delColon que es  intestino grueso

El intestino grueso, también llamado colon, tiene forma de U invertida y se sitúa rodeando por delante al intestino delgado, terminando en el ano. Mide 1,5 m aproximadamente y es más ancho que el intestino delgado, unos 8 cm de diámetro en su parte inicial y 2,5 cm de diámetro en la parte final.

En el intestino grueso se produce la parte final de la digestión. La primera mitad del colon contiene abundantes bacterias que forman la flora intestinal. Esta flora es capaz de fermentar los residuos que no han podido digerirse, obteniendo de ello sustancias aprovechables.
Además, a lo largo del intestino grueso se absorbe una gran cantidad de agua, de forma, que los residuos de las que no se pueden obtener sustancias nutritivas quedan deshidratados formando heces.
La segunda mitad del intestino grueso tiene como misión acumular las heces para retrasar la necesidad de expulsarlas. Varias veces al día se producen contracciones secuenciales muy potentes que hacen avanzar las heces. Cuando estas heces llegan al recto, la parte final del intestino grueso, nos evoca la sensación de ganas de evacuar.
El recto tiene forma de saco y con la yuda del ano, que está continuamente cerrado, ayuda a retrasar el momento de la defecación hasta que sea conveniente.

El colon es el desagüe del cuerpo, es en el intestino grueso que todo aquello que no ha podido ser asimilado como nutriente, luego de absorberse el agua es convertido en deshecho y expulsado del cuerpo.   Debido a una Alimentación desordenada suele acumularse depósitos de grasa y toxinas en él y ello dificulta la absorción de nutrientes.   Cada microvellosidad esta diseñada para absorber un tipo de nutriente, si está obstruida este nutriente no podrá ser absorbido y aunque consumas suplementos alimenticios de alta calidad, tu cuerpo no los va a asimilar.


                               Las causas mas frecuentes de la colitis son:


  • Infecciones agudas y crónicas, incluyendo intoxicación alimenticia. Las infecciones pueden estar causadas por bacterias, virus, toxinas y/o parásitos.
  • Trastornos inflamatorios (colitis ulcerativa, enfermedad de Crohn’s, colitis linfocítica y colitis colagenosa ). Estas son enfermedad menos frecuentes y requieren de diagnósticos y tratamientos precisos.
  • Síndrome del intestino irritable, es muy común y también conocido como colitis nerviosa o colitis espástica
  • Falta de flujo sanguíneo (colitis isquémica)
  • Radiación  al intestino grueso en pacientes con cáncer
  • Colitis pseudomembranosa, causada por la toxina de Clostridium difficile, esta se presenta después de tomar antibióticos. También conocida como diarrea asociada a antibióticos.
 
El tratamiento depende de la causa de la enfermedad, ya sea por infección, inflamación, falta de flujo sanguíneo u otra causa.
es importante, hacer  cambios en los hábitos alimenticios (una dieta saludable evitando excesos de carnes rojas, embutidos, lácteos, condimentos artificiales, coliflor, y lechuga, entre otros) . 

Ademas de aumentar el consumo de fibra y líquidos a tu dieta diaria


un tratamiento médico alternativo diseñado para eliminar residuos y toxinas del colon y el tracto intestinal.  es el uso de limón, miel y aceite de oliva. 


dos cucharadas de jugo de limón recién exprimido, una cucharada de miel (preferiblemente orgánica), una cucharada de aceite de oliva, 10 onzas (295 mililitros) de agua.


Los limones contienen altas cantidades de vitamina C, lo cual mejora la capacidad corporal de eliminar toxinas.
 Tomar jugo de limón regularmente actúa como un tónico para el hígado y lo estimula para mejorar sus funciones digestivas y limpiadoras diarias.
 Se cree que los limones pueden disolver cálculos biliares y que son un poderoso alcalinizante corporal

 La miel ofrece antioxidantes y propiedades de limpieza para nuestros cuerpos. Su dulce sabor también suaviza la amargura del jugo de limón.

El aceite de oliva tiene un efecto laxante suave.

LLeva a cabo esta rutina durante una semana y veras significsativos resultados
ademas de una buena digestion y limpieza intestinal.

consume frutas verduras y granos enteros ya que estos contienen fibra y ayudan a limpiar el colon con la ayuda de beber 8 vasos de agua natural o simple aldia.

evitar refrescos comidas procesadas que son altamente nocivas para la salud.

Carlos Mario Boyu

lunes, 14 de abril de 2014

Propoleo"antibiotico natural"



Propoleo"antibiotico natural"

 

El propóleo es una sustancia resinosa que recogen las abejas y que tiene un alto contenido en flavonoides. Se emplea además como un ingrediente esencial en algunos medicamentos de uso cutáneo, es decir cremas e incluso en elixir bucales

Desde hace muchos años el propóleo es utilizado como antibiótico natural utilizandolo para aliviar diversos dolores.  lo más importante del propóleo son sus facultades bactericidas.

el propóleo, al ser un antibiótico natural, no tiene efectos adversos y, además, no daña la flora intestinal de nuestro organismo como los antibioticos medicos. 

El propóleo es una sustancia con un alto contenido en vitaminas como la B1, B2 y B3 y también fuente de minerales como el fósforo y magnesio.
Por otra parte, los estudios muestran que el propóleo es muy eficaz en la lucha contra las cepas bacterianas que han desarrollado una resistencia a los antibióticos químicos comunes presentes en la mayoría de los medicamentos.

En quemaduras leves, el propóleo favorece la rápida cicatrización . Existen estudios que demuestran que el propóleo tiene una eficacia similar a otras sustancias químicas o medicamentos utilizados en el tratamiento de quemaduras, gracias a que posee efectos antiinflamatorios muy apreciados en estos casos.

En  diabetes, las investigaciones efectuadas sobre roedores con diabetes muestran cómo el propóleo regula los niveles de azúcar en sangre.

 Se ha descubierto que los extractos de propóleo ayudan a nuestro organismo en la lucha contra el virus que causa el herpes labial.


El propóleo contiene flavonoides, por lo cual, además de ser un antibiótico natural, también se puede utilizar para mejorar problemas respiratorios en general o digestivos. 

Otras utilidades son que favorece el crecimiento del cabello y contribuye a una buena circulación sanguínea.

Se ha demostrado que ayuda mucho también en determinadas dolencias crónicas, como problemas de estrés y en afecciones en las extremidades.

CArlos Mario Boyu 

viernes, 11 de abril de 2014

Enfermedades de los párpados


 

 

 Enfermedades de los párpados

 

El padecimiento más común delos parpados se llama  blefaritis y provoca el orzuelo y el chalación, y un tipo particular de ojo seco).
 


Crecimiento de nuevos tejidos

Los abultamientos más frecuentes que ocurren en los párpados posiblemente sean los derivados de las glándulas de meibomio: los orzuelos y chalaciones. Seguidos de verrugas vulgares, xantelasmas (manchas amarillentas planas cerca del puente de la nariz, debido al envejecimiento y al colesterol) y otras lesiones habituales, todas benignas.


También hay lesiones malignas, dependiendo  de la piel. Quizá la más destacable es el carcinoma escamoso, pero hay más.
Para todos estos crecimientos el tratamiento, cuando precisa, es quirúrgico. En casos de lesión maligna o sospechosa, en principio la extirpación es obligatoria: hay que quitarlo. En las lesiones benignas, no siempre. De hecho, si la lesión no es grande el criterio para decidir extirpar es más “estético” que “médico”.

Inflamaciones

La blefaritis es una inflamación crónica del borde del párpado, hablamos de una enfermedad “muy oftalmológica” y su manejo entra de lleno en nuestra competencia. Las inflamaciones de la piel del párpado, alejándonos por tanto de la superficie ocular, normalmente no es una entidad claramente separada de las enfermedades de la piel. Existen dermatitis de contacto, eccemas, etc, en el párpado. Muchas veces en el contexto de una afectación más extensa de piel, que en ocasiones maneja el dermatólogo.

Alteración en las pestañas

Hay pérdida de pestañas (madarosis), que puede molestar mucho al paciente por el tema estético, pero que no tiene gran relevancia en cuanto a la función visual.
 Más importantes son los trastornos de pestañas que impliquen que éstas entren en contacto con la superficie del ojo. El roce mecánico de las pestañas contra la conjuntiva y sobre todo contra la córnea supone una agresión intensa, que puede implicar úlceras. 

 Hay dos problemas principales:
  • Triquiasis: una o más pestañas, cuyas raíces se encuentran en su posición normal (en la parte anterior del borde del párpado), en vez de crecer alejándose del ojo, crecen hacia adentro hasta entrar en contacto con éste. 
  • Distiquiasis: una o más pestañas crecen donde no deben, habitualmente en la parte posterior del borde del párpado. Son pestañas “supernumerarias”, anómalas en tamaño, posición, etc. Y normalmente, ya sólo por estar en un lugar tan próximo al ojo, contactan con éste.


Alteración en la posición del párpado

  • Ptosis: Es la caída del párpado superior. Puede ser leve y no llegar a taparse la pupila, con lo cual la función de la visión está más o menos preservada. En cuanto la pupila queda cubierta, ese ojo no ve por sí mismo. Las causas son muy variadas, así como su momento de aparición. Pensemos en una persiana que está subida a una altura concreta, y nosotros sostenemos a pulso la cinta de la persiana para mantenerla en esa altura. Puede ser un problema de nuestro brazo, que hagamos menos fuerza y la persiana baje (ptosis de causa muscular o miogénica), o que aunque nuestro brazo funcione bien la cinta se haya ido dando de sí con los años (ptosis aponeurótica senil), o que un golpe de viento haya roto la unión entre la cinta y la propia persiana (ptosis traumática). Por nombrar causas frecuentes.

  • Retracción de párpados: Sería lo contrario, el párpado superior en vez de caerse y tapar una parte de la superficie del ojo que debería dejar expuesta, está demasiado arriba y expone demasiada superficie. Aunque es bastante característico de la afectación ocular del tiroides, hay más causas. 
 Debido normalmente a una laxitud del párpado inferior (que va quedando “flojo”, habitualmente por la edad), ésta no queda perfectamente apuesto y a tensión sobre el ojo. Imaginemos que cogemos una toalla de dos de sus vértices contiguos, y el borde que tenemos entre ambas puntas lo sujetamos contra una pared. Mientras mantengamos la tensión, el borde se encuentra recto y bien aplicado a la pared. Conforme vamos aflojando tensión, el borde se comba, y habitualmente se vuelve un poco hacia afuera o hacia adentro. Cuando el borde del párpado se evierte hablamos de ectropion, y puede dar lugar a lagrimeo (la lágrima no circula y se acumula en ese “pocillo” que hay entre párpado y ojo) y a veces un tipo de sequedad ocular (porque la lágrima no se reparte bien por el ojo, ya que no hay un parpadeo eficaz). Cuando el borde se vuelve hacia adentro hablamos de entropion, y habitualmente es más molesto porque las pestañas rozan el ojo. Nos encontramos a una situación parecida a la triquiasis o distiquiasis que explicábamos antes.




 Carlos Mario Boyu